Nacional

Diputado del PAN exige a la SEP informe detallado sobre las Universidades para el Bienestar

Téllez solicitó a la SEP explique condiciones operativas y físicas, ante críticas sobre planeación y sostenibilidad de Universidades para el Bienestar

En un Punto de Acuerdo que presentará ante la Comisión Permanente, el diputado Héctor Téllez Hernández subrayó que, aunque la iniciativa de ofrecer educación superior gratuita en comunidades marginadas es positiva, el proyecto carece de una planificación adecuada.

Ello, agregó el legislador panista, ha generado problemas operativos y bajos resultados, toda vez que el proyecto, impulsado en 2019 de manera “acelerada” y sin una estrategia sólida, ha mostrado serias deficiencias.
“La creación apresurada de estas universidades no solo resultó en instalaciones inadecuadas y falta de personal capacitado, sino que también generó una desconexión entre las carreras ofrecidas y las necesidades del mercado laboral”.

Destacó que, a pesar de los esfuerzos por ofrecer educación a las comunidades más necesitadas, los resultados del proyecto son desalentadores. A cuatro años de su creación, la Universidad para el Bienestar no ha logrado cumplir con su misión de proporcionar educación de calidad y opciones reales de inserción laboral para sus egresados.

De acuerdo con el Programa de Avance y Resultados 2024 de la institución, actualmente existen 202 planteles con una matrícula de 85 mil estudiantes, de los cuales solo 4 mil 91 han egresado, y únicamente 2 ,il 40 se han titulado.
Además, se ha señalado que muchas universidades no están ubicadas en las direcciones que figuran en su página web y operan bajo condiciones irregulares, lo que pone en duda la justificación de los más de 9,000 millones de pesos asignados a estas universidades desde su creación.

Téllez enfatizó que los recursos destinados a este proyecto educativo no se reflejan en su funcionalidad, y comparó la inversión con alternativas de salud que podrían haber beneficiado a miles de pacientes.

“Con los 9 mil 105.7 millones de pesos asignados entre 2019 y 2025 a las Universidades para el Bienestar, se podrían financiar más de dos mil sesiones de quimioterapia o más de dos millones de sesiones de hemodiálisis, recursos que en lugar de contribuir a un proyecto educativo fallido, deberían destinarse a necesidades más urgentes”, aseveró.
El diputado dijo que, en lugar de ser una verdadera solución educativa, las Universidades para el Bienestar parecen ser un instrumento político-electoral, cuyas carencias de infraestructura, personal y estudiantes evidencian un sistema que requiere una revisión profunda y urgente.