Local

Hay un problema de plagas en los árboles de Guanajuato

En comisión de Medio Ambiente en el Congreso se reconoció la necesidad de indagar más en los estudios que se tienen al respecto, para poder generar acciones de cuidado, prevención y reacción para cuidar la flora

La presidenta de la comisión de Medio Ambiente en el Congreso de Guanajuato, María Isabel Ortiz Mantilla, reconoció que existe un problema fuerte de plagas que afectan a diversas especies de árboles en la entidad.

En la comisión se habló sobre los estudios que realizan Investigadoras de los Departamentos de Biología e Ingeniería Geomática e Hidráulica de la Universidad de Guanajuato sobre hongos que afectan a las cactáceas de la entidad.

Al respecto reconoció no tener información en la materia, sin embargo, el compromiso es conocer más sobre su investigación y poder apoyar para atender a las especies afectadas.

“El cambio climático, claro, que termina afectándonos no solamente a los seres humanos, sino a cualquier especie viva. O sea, evidentemente flora y fauna. Entonces, no solo son estos hongos, los que generan ese problema, y yo los invitaría a que ahora se observen, tenemos que hacer un problema de plagas muy serio en todo el estado, principalmente de muérdago, y el muérdago que tenemos aquí en la presencia es ese muérdago que tiene una florecita naranja, que también termina secando por completo a la especie a la cual está ahí, es como un parásito”.

Recalcó que el bejuco amarillo, como se le conoce coloquialmente es de las plagas más importante que afecta al estado, sin embargo, hay otras especies que afectan a los árboles, donde ahora se investigará el tema de los hongos.

«Estos que te estoy mencionando son plagas estatales, y plagas nacionales, entonces la intervención en todos esos aspectos es sumamente importante, es necesaria, pero al final tiene que ser con un trabajo colaborativo»

Recordó que, cuando estuvo en la secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Ecológico Territorial, hoy secretaría del Agua y Medio Ambiente, se aplicaban campañas para la eliminación de plagas, aunque hoy desconoció las acciones que se estén implementando.

“Mucho de lo que se hacía en la Secretaría en su momento es que el empleo temporal que se hacía en las áreas naturales protegidas para prevención de incendios, para la parte también, bueno, pues de restauración incluía la parte de la poda fitosanitaria a las especies, esta poda que es verdaderamente asegurar, quitar el enraizamiento de estos parásitos, estas plagas son como decíamos como una especie de parásitos, y a veces hasta cortar la rama cuando era necesario”.