Crecen inversiones con nearshoring
El Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index), dio a conocer que se prevé que durante 2023 el país reciba 11 mil millones de dólares en nuevas inversiones gracias al nearshoring, práctica que, de acuerdo con Víctor Macías Paredes, vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA) región Centro Bajío Occidente, ha tomado más fuerza en los últimos años, después de la crisis económica provocada por la COVID-19, debido a que se reducen costos, tiempos y se aprovecha la red del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) entre México, Estados Unidos y Canadá.
Además, se fomenta la interconexión de mercados a nivel global, promueve la inversión extranjera, ayuda a que en Guanajuato se invierta en nuevas plantas automotrices y parques industriales, factor que promueve la generación de empleos y la recuperación económica.
De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Nearshoring abonaría para América Latina y el Caribe en el corto y mediano plazo cerca de 78 mil millones de dólares en exportaciones, de las cuales 64 mil millones serían en el comercio de bienes y 14 mil millones en servicios, lo que ayudaría a México en su economía al exportar la cantidad de 35 mil 278 millones de dólares.
A detalle, Macías Paredes comentó que el detonante principal para el acercamiento de empresas a nivel global hacia el país fue, por una parte, la COVID-19 después de eso “muchas empresas pensaron que no debían tener toda su mano de obra en ciertos países de Asia o de algunas otras partes de Europa del Este y decidieron venirse a México, obviamente atacando al mercado más grande del mundo que es Estados Unidos, y dentro de esto, yo creo que la segunda oportunidad es la firma del nuevo T-MEC entre México, Estados Unidos y Canadá”.